La formación ha registrado una moción en el pleno en el que pide que el diagnóstico sobre la ocupación se una a las viviendas vacías y un diagnóstico de las Viviendas de Uso Turístico (VUT) para tener “una imagen general, precisa y actualizada” de la situación
Izquierda Unida (IU) de Santander ha registrado una moción para su debate en el próximo pleno municipal con el objetivo de abordar el problema de la vivienda en la ciudad. La iniciativa incluye la elaboración de un estudio y mapa riguroso que permita conocer el número real de viviendas deshabitadas en Santander, su localización y tipología, así como las causas que explican su falta de disponibilidad prolongada. Al mismo tiempo, plantea la creación de un registro permanente de demandantes de vivienda pública y un estudio diagnóstico sobre las Viviendas de Uso Turístico (VUT).
La formación ha presentado esta propuesta, después de que el Ayuntamiento, a través de la Sociedad Vivienda y Suelo (SVS) haya anunciado la creación de un ‘buzón’ para denunciar la posible okupación de una vivienda. “Dado que la llamada okupación se produce en viviendas vacías (en caso de ser una vivienda habitada, hablaríamos de allanamiento de morada), y en ningún caso podría pasar a considerarse como tal una situación de impago de alquiler, de morosidad o eventualidad de similar naturaleza, creemos que ambos casos están y deben estar relacionados”, ha explicado Martínez, que cree que la elaboración de un mapa amplio con estos datos podría ayudar a establecer la dimensión del problema, “en vez de poner la responsabilidad en la ciudadanía, y tenerles de delatores o policías de sus propios vecinos sin comprobar posteriormente esas denuncias”, con el objetivo de crear una estadística “que cualquiera que sepa de la materia sepa que no tiene sentido por la falta de información y el sesgo”.
“Pero nosotros queremos hablar de vivienda en general”, ha insistido Martínez, que ha pedido al equipo del PP que “no hagan trampas” al tratar de poner en el centro del debate una circunstancia que tuvo 19 actuaciones judiciales en el pasado año, frente a los 257 desahucios practicados en el mismo ejercicio en nuestra comunidad autónoma, cuando el problema de acceso a la vivienda está lejos de tener la “okupación entre sus causas”.
REGISTRO PERMANENTE DE DEMANDANTES DE VIVIENDA PÚBLICA
Desde la formación, recuerdan que el último dato oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) cifraba en 7.731 las viviendas deshabitadas en Santander. Un dato que la SVS rebajó en 2022 a 2.457 viviendas, “lo que igualmente contrasta con la creciente dificultad de acceso a la vivienda que padecen jóvenes, familias con rentas bajas o incluso media y personas en situación de vulnerabilidad”. “Sin un diagnóstico serio, es imposible adoptar medidas efectivas para incrementar la oferta de vivienda en alquiler asequible, que es una de las principales demandas sociales hoy en día”, ha remarcado el edil.
Es por eso que la formación plantea la creación de un registro permanente de demandantes de vivienda pública en la ciudad. “Hoy por hoy, solo se conoce la demanda de vivienda en momentos puntuales, como los sorteos de VPO. Necesitamos una herramienta útil, actualizada y dinámica que permita planificar políticas públicas basadas en necesidades reales”, afirma el edil.
Por último, también ha insistido en la elaboración de un estudio diagnóstico que permita conocer con precisión el número actual de Viviendas de Uso Turístico (VUT) en Santander, así como su posible impacto en la subida de los precios del alquiler disponible. Una medida que Martínez ya propuso hace un año en el pleno, y que considera necesario para establecer una foto fidedigna de la situación de la vivienda en Santander, contando con la realidad y el impacto de la proliferación indiscriminada del alquiler vacacional.
“Tenemos un problema que es multicausal y, sin un diagnóstico serio que tome en cuenta todas las variables, es imposible adoptar medidas efectivas para incrementar la oferta de vivienda en alquiler asequible, y mejorar el acceso a la vivienda”, ha concluido. “Aunque las Administraciones Públicos deben ampliar urgentemente el parque de vivienda pública, debe haber medidas complementarias a esperar los 10-15 años que puede conllevar. También se debe actuar sobre el parque edificado infrautilizado y que deba ser rehabilitado”. Además, el edil ha recordado que la SVS ha cambiado sus estatutos, por iniciativa de IU, y ya puede retener y conservar un porcentaje de la vivienda construida por iniciativa pública, con el fin de ofrecerlo en alquiler asequible para los demandantes que lo requieran, “lo que, en la práctica, el germen para que en Santander haya un verdadero parque público de vivienda”, matizado Martínez.